Back to All Events

El fin del continuo - Concerto 1700

  • Iglesia de la Purísima Concepcion sn Pl. de la Villa Ajalvir, MD, 28864 España (map)

EL FIN DEL CONTINUO


Juan de Ledesma (ca. 1713-1781)

Sonata en La Mayor para violín y bajo (1757)

  1. Andantino

  2. Allegro

  3. Minué


Pietro Nardini (1722-1793)

Sonata en Re Mayor Op. 5 No. 4 (1769)

  1. Adagio

  2. Allegro 

  3. Allegro Assai


Francesco Supriani (1678 – 1753)

Toccata V 

Toccata X 


Gaetano Brunetti (1744-1798)

Sonata para violín y bajo L41 (1778)

  1. Allegro Moderato

  2. Andantino

  3. Andantino con variazioni


Luigi Boccherini (1743-1805)

Sonata en La Mayor para violín y bajo G4 (1772)

  1. Adagio

  2. Affectuoso

  3. Allegro


NOTAS AL PROGRAMA:


Las fronteras entre periodos artísticos siempre han sido delgadas, difusas y permeables. A finales de la década de 1740 lo que ahora conocemos como periodo barroco llegaba a su fin. El gusto y la manera de consumir música iba cambiando conforme avanzaba el siglo a la par que una nueva sociedad ilustrada y diletante emergía, cambiando para siempre los roles de cada uno de los instrumentos del barroco. Uno de los elementos que sin duda fue vehicular en este cambio musical fue lo que podemos definir como la muerte progresiva del bajo continuo. 

El bajo continuo era el elemento central sobre el que se construía todo el discurso musical del estilo barroco predominante durante el siglo XVII, pero durante la segunda mitad del siglo XVIII hubo transformaciones sociales, impulsadas por el ascenso de las clases medias urbanas y la música de cámara, que popularizaron las composiciones para pequeñas agrupaciones instrumentales y vocales con una estructura de voces más controlada por el compositor y que dejaba menor libertad de realización a la línea del bajo. A partir de este momento, en la música de cámara el bajo se olvidará de tiorbas, claves y arpas para centrar su mirada en el violonchelo.

Este programa plantea un viaje a través de la historia de la música entre el barroco y el clasicismo donde, a partir de una selección de sonatas para violín y bajo estrechamente relacionadas con el siglo XVIII español, viviremos el fin del bajo continuo y también algunas de las primeras manifestaciones de la capacidad del violoncello de actuar como instrumento solista y/o melódico y desligarse de su habitual rol de bajo.